Es un curso integral teórico práctico que otorga a los participantes entrenamiento teórico y práctico en técnicas de radiología en interpretación radiológica, ampliando los conocimientos de los veterinarios que emplean la radiografía convencional o digital en la clínica veterinaria para pequeños animales.
• Conceptos básicos de física. Propiedades de los Rx. Equipamiento Radiológico:
portátiles, rodantes y jos. Ánodo jo y ánodo giratorio. Radioscopía. Radiología
digital.
• Parámetros radiológicos: kilovoltios, miliamperes, tiempo y distancia tubo-película.
Tablas de exposición.
• Películas radiográcas. Chasis, parrillas antidifusoras, accesorios. El cuarto obscuro.
Procesado de las radiografías. Tanques de revelado. Procesadoras automáticas.
Reveladores y jadores. Accesorios.
• Formación de la imagen radiológica. Par radiológico. Parámetros a evaluar en una
radiografía. Articios de técnica. Percepción visual. Validez de las pruebas diagnósticas
La orden radiológica. Medios de contraste radiológicos.
• Radiofísica Sanitaria y Radioprotección: efectos adversos de las radiaciones
ionizantes. Control y normas de radioprotección. Dosimetría. Nomenclatura
radiológica. Técnicas de posicionamiento del paciente. Incidencias radiológicas para el
esqueleto axial, apendicular, tórax y abdomen. Anatomía radiológica normal. La órden
radiológica.
Rx de Estructuras Esqueléticas
• Clasicación radiológica de las lesiones.
• Respuesta del hueso a la injuria. Localización. Cantidad de lesiones. Monostótica o
poliostótica. Denición de los márgenes. Patrones de destrucción y de producción
ósea.
• Osteogénesis intra y extra medular. Neoplasia. Osteomielitis. Rx de Patologías
Congénitas y del Desarrollo Óseo.
• Anatomía radiológica normal de los miembros. Hueso adulto y hueso inmaduro.
Hiperparatiroidismo nutricional secundario, hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo,
hipervitaminosis A, hipovitaminosis D, mucopolisacaridosis, panosteítis, osteodistroa
hipertróca, osteocondrosis: de cabeza humeral, de cóndilo medial del húmero, del
fémur, de la tróclea del astrágalo, osteocondrosis del sacro, complejo displasia de codo:
apósis ancónea no-unida (panu), proceso coronoideo medial fragmentado o nounido,
patología del crecimiento de radio y cúbito. Exostosis Cartilaginosa Múltiple
(ECM), displasia de cadera, necrosis idiopática de la cabeza del fémur.
• Otras: condrodisplasia, displasia episaria, deciencia de hormona de crecimiento,
osteocondritis. Panosteitis. Osteodistroa Juvenil.
• Complejo displasia codo. Patología crecimiento radio y cúbito.
• Osteodistroa Hipertróca (ODH). Enfermedad de Legg Perthes.
• Exostosis Cartilaginosa Múltiple (ECM). Hipovitaminosis D. Hipotiroidismo. Displasia
de Cadera. Otras.
Rx Articular
• Signos radiológicos de efusión articular.
• Artritis séptica. Poliartritis no erosiva. Poliartritis erosiva. Otras.
• Enfermedad articular degenerativa (EAD): localizaciones y aspecto radiológico. Rx del
Trauma Osteoarticular.
• Aspectos generales de la evaluación radiológica del paciente traumatizado.
• Luxación de hombro, codo, carpo, metacarpo y dedos.
• Luxación de cadera, pelvis y tarso. Ruptura del ligamento cruzado anterior. Luxación
rotuliana.
• Reconocimiento y Clasicación radiológica de las fracturas: según compromiso
cortical, dirección, número, compromiso articular, localización (fracturas de Salter
Harris), y naturaleza. Descripción radiológica de las fracturas. Diagnósticos
diferenciales. “Pseudofracturas”.
• Radiología de la Reparación Fracturaria: aspectos generales. Evaluación de la
alineación, la actividad ósea y el material de osteosíntesis. Patologías de la reparación
fracturaria (mal unión, unión retrasada y no unión atróca e hipertróca).
Complicaciones de la reparación fracturaria (osteomielitis).
Rx de la Región Cefálica.
Anatomía radiológica normal del cráneo y la cara. Lesiones traumáticas: luxaciones y
fracturas más frecuentes. Hidrocefalia congénita y adquirida.
• Displasia Occipital. Osteopatía Cráneomandibular. Otitis. Evaluación de las bullas
timpánicas.
• Radiología Dentaria: Anatomía y técnica radiológicas. Alteraciones congénitas y
adquiridas.
Hiperparatiroidismo. Osteoporosis. Tumores orales. Tumores retrorbitales.
Osteomielitis. Radiología de la Cavidad Nasal: Anatomía y técnica radiológicas. Rinitis
No destructiva. Rinitis Destructiva. Rinitis micótica vs. Neoplasia nasal. Radiología de
los senos paranasales: Anatomía y técnica radiológicas. Sinusitis. Neoplasia. Otras.
Rx de Columna Vertebral
• Aspectos técnicos especícos (tracción, alineación horizontal, foco radiológico).
• Anatomía radiológica normal de cada región del ráquis.
• Mielografía: indicaciones, técnica y medios de contraste, interpretación. Uso de la
radioscopia.
• Lesiones que alteran la densidad ósea: neoplasias, quiste óseo, osteomielitis,
discoespondilitis, mieloma múltiple, osteoporosis, hipervitaminosis A, osicación
meníngea.
• Lesiones degenerativas: espondilosis (ventral, dorsal, lateral), espondiloartrosis.
• Discopatía: calcicación discal. Enfermedad de Hansen I y II.
• Patrones mielográcos compresivos.
• Principales síndromes raquídeos: Síndrome de inestabilidad atlanto occipital.
• Síndrome de cauda equina. Síndrome de Wobbler. Otros. Rx Torácica General.
• Técnica radiológica y principales defectos técnicos. Anatomía radiológica general del
tórax (estructuras parietales y contenido).
• Principales afecciones del diafragma, pared costal y esternón.
• Radiología del mediastino: variaciones normales. Principales linfonódulos.
Linfoadenomegalias. Diagnóstico diferencial de masa pulmonar. Neumomediastino.
• Radiología Traqueal: variaciones normales. Valoración radiológica del lumen traqueal.
Hipoplasia traqueal. Colapso traqueal cervical y torácico. Uso de la radioscopia.
• Radiología del espacio pleural: Cisuras pleurales.
• Efusión pleural y Neumotórax (distintos tipos) Rx Torácica – Pulmón.
• Indicaciones generales de la Rx pulmonar. Tipicación de la lesión pulmonar según
cambio de densidad, extensión, aspecto de los bordes, y patrón radiológico.
• Patrones de alteración pulmonar: Patrón Alveolar, Patrón Bronquial, Patrón Intersticial
Estructurado: Seudo patrón intersticial estructurado. Patrón Intersticial Difuso o No
Estructurado. Patrón Vascular, Patrón Mixto.
• Varios: bronquiectasia, hiperinsuación, atelectasia, ensema, calcicación.
Rx Torácica – Corazón.
• Silueta Cardíaca. Anatomía radiológica del corazón normal. Morfología Cardiaca en
las distintas conformaciones raciales.
• Cardiomegalia derecha, izquierda y global. Falla cardiaca izquierda y derecha.
• Microcardía.
• Cardiopatías congénitas y adquiridas. Enfermedades del pericardio.
• Técnica angiocardiográca selectiva y no selectiva: cateterismo cardiaco.
Rx de Cuello.
• Anatomía radiológica de faringe, paladar blando, epiglotis, hioides, laringe y espacio
retrofaringeo. Patologías de las fauces. Disfagias altas. Evaluación radioscópica
Rx Abdominal General
• Incidencias del estudio abdominal. Preparación abdominal. División radiológica del
abdomen. Contraste propio de la cavidad peritoneal. Causas de pérdida de denición
visceral. Neumoperitoneo. Retroneumoperitoneo.
• Radiología Hepatobiliar. Tamaño hepático: hepatomegalia generalizada y focal.
• Microhepatia. Calcicación. Colecistitis ensematosa. Litiasis vesicular. Colecistografía.
• Radiología Esplénica: forma, tamaño y posición normal. Esplenomegalia generalizada
y focal. Torsión esplénica.
• Radiología de las Glándulas Adrenales: anatomía radiológica. Adenomegalia.
Calcicación.
• Radiología de los Linfonódulos abdominales.
• Identicación sistemática de masas abdominales según área de proyección.
Rx Abdominal – Aparato digestivo.
• Anatomía radiológica del esófago normal. Patologías. Esofagografía. Uso de la
radioscopía.
• Anatomía radiológica del estómago: eje gástrico. Gastrografía, distintos tipos.
Evaluación del vaciado gástrico:
Cuerpo extraño. Desplazamiento gástrico. Dilatación gástrica aguda. Síndrome
dilatación vólvulo gástrico (DTVG). Síndrome pilórico. Úlcera. Neoplasia. Gastritis crónica. Uso de la radioscopia.
• Anatomía radiológica del Intestino Delgado: diferentes contenidos intestinales.
Diámetro intestinal normal. Seriada gastrointestinal: técnica signos radiológicos
normales. (seudoúlceras duodenales, collar de perlas). Ilio intestinal: mecánico u
obstructivo, funcional o paralítico, inamatorio o traumático. Cuerpo extraño forme y
cuerpo extraño lineal. Intususcepción.
Enfermedad inltrativa del intestino delgado. Enteritis. Perforación. Contenido
intestinal en distintas hernias. Uso de la radioscopía.
• Anatomía radiológica del Intestino Grueso: variaciones normales. Desplazamientos.
Estudios contrastados del colon: colon por enema, doble contraste, neumocolon.
Coprostasia. Cuerpo extraño. Enfermedad inltrativa del colon. Megacolon.
Intususcepción cecocólica y colocólica. Megarecto: textura, divertículo, saculación.
Estenosis rectal. Atresia anal.
• Fístulas rectales: recto vaginal, uretro rectal, recto perineal. Medios de contraste. Uso
de la radioscopia.
Rx Abdominal – Aparato Urinario.
• Anatomía radiológica normal de los riñones. Urograma excretor: técnica, distintas
fases, interpretación. Renomegalia. Hidronefrosis. Reducción del tamaño renal.
Pielonefritis aguda y crónica. Litiasis. Calcinosis. Neoplasia. Ensema.
• Cambios en la marginación y la forma renal. Hipertroa compensatoria. Enfermedad renal poliquística. Ptosis renal.
• Alteración de la función renal: patrones diferenciales de opacicación. Dilatación del
sistema colector secundaria a lesión urétero – vesical. Uso de la radioscopía. Anatomía
radiológica normal de los uréteres. Litiasis. Defecto de llenado. Uréter ectópico. Trauma
del tracto urinario. Uso de la radioscopia.
• Anatomía radiológica normal de la vejiga. Estudios contrastados de la vejiga:
cistografía positiva, neumocistografía, doble contraste. Alteraciones de forma, posición
y tamaño vesical. Litiasis: distintos tipos y diagnóstico diferencial. Cistitis y cistitis
ensematosa. Neoplasias. Ruptura.
• Anatomía radiológica normal de la uretra. Uretrografía. Litiasis. Neoplasia.
Rx Abdominal – Aparato Reproductor.
• Anatomía radiológica normal de la Próstata. Prostatomegalia.
• Radiología del útero: colecta uterina (Piometra, hemómetra, sómetra), tumores.
Histerografía Gestación: estadios, osicación fetal, edad gestacional, indicaciones y
conteo, muerte fetal, momicación, histerocele grávido.
Clases online en vivo y/o grabadas por el docente (ambas formas de clase seran grabadas y puestas a disposición del alumno en la academia virtual para que puedan acceder a las mismas en cualquier momento).
Acceso al material a través de la academia virtual I.C.P. (bibliografías, videos tutoriales, clases grabadas).
Espacio de preguntas personalizado (a través de foros, WhatsApp, etc.).
Videos tutoriales subidos por cada docente en la plataforma virtual.
$15.000
06 de junio
Esp. M.V. Matias Sclocco
50 HORAS (20 clases en vivo y 14 clases grabadas)
5 meses
Online
Cada clase se dictará de manera online en vivo y/o a través de videos tutoriales, en el horario estipulado con el docente donde se tratará todo el contenido teórico, presentando casos clínicos y evacuando las dudas que surjan en el momento.
Todas las clases serán grabadas y estarán disponibles en la academia virtual de I.C.P. durante una semana.